Aspectos soci-culturales en el desarrollo de una persona

Aspectos socio-culturales de la infancia que determinan a una persona.

No existe duda que, a partir de los estudios hechos por los factores biológicos, y lo que hemos observado en los modelos de desarrollo, la primera premisa con la que debemos contar es que el ser humano fundamentalmente es un ser histórico y social, por consiguiente, su naturaleza no se puede desarrollar ajena a los diferentes fenómenos o condiciones que le impone el grupo social al cual llega cuando nace; pues allí existe un nicho por así decirlo, que tendrá valores, creencias, prácticas, formas de comunicarse y de interactuar, que hará que el niño y la niña, vayan asumiendo una identidad, ésta deberá corresponder a las expectativas que se generan en su grupo social inmediato como lo es la familia y posteriormente, será influenciado por otros grupos que reforzarán los valores aprendidos en su familia, o que ejercerán presión por que los mismos se cambien.

Lo cierto es que el ser humano es diverso, vive en un mundo pluralista y debe aprender a convivir en la diferencia, es posible que comparta con otros humanos juegos, lenguajes, actitudes, creencias, prejuicios, normas, valores, pero sin lugar a dudas es un sujeto único, inmerso en una sociedad, pero con una alta vulnerabilidad presente durante sus primeros años de vida. Los organismos internacionales (UNICEF; ONU; OMS; OIT, entre otros), han proferido normas que garanticen su desarrollo integral, entre ellas están los derechos del niño, las políticas públi- cas que cada nación promulga, los objetivos del tercer milenio, cuyo fin ha sido la protección y conservación de la infancia, pues esto solo será posible, en la medida que sus niños puedan crecer sana y saludablemente en un mundo que cada vez ofrece mayores garantías, pero a la vez también aumenta las amenazas hacia su seguridad.

En consideración a la anterior reflexión, mencionaré diez condiciones que de acuerdo con la OMS, se deben tener presentes como determinantes de la salud infantil, estas son:

• El desarrollo del SNC, dependerá de la estimulación temprana que reciba el niño desde la gestación, así como de una adecuada nutrición, salud y bienestar que le brinde su familia, la comunidad y el Estado.

• Se deben crear las condiciones necesarias para que los niños y niñas crezcan saludable- mente, esto debe ser desde la etapa prenatal, hasta los doce años.

• La seguridad y cohesión que le brinde sus grupos primarios como son la familia y sus ve- cinos, contribuirá para que crezca armónicamente.

• Para garantizar el bienestar de la infancia, los Estados deberán generar políticas públicas que favorezca la educación de las familias, para que sus padres hagan lo pertinente y contribuyan de manera apropiada con el desarrollo sensorial, motriz, cognitivo, comuni- cativo y socioafectivo.

• Eliminar los obstáculos que interfieran con su desarrollo integral.

• La educación que se imparte en la primera infancia debe ser de alta calidad.

• El desarrollo infantil, es la base del desarrollo humano y es predictor del éxito de las sociedades.

• Garantizar el bienestar de la infancia, no solo requiere de políticas públicas nacionales, internacionales o locales, también requiere de la voluntad y disposición de la familia a nivel mundial, para su cuidado y protección.

• La infancia y su desarrollo armónico, son vitales para la supervivencia, pero los Estados aun no lo han entendido, lo cual se refleja en los recursos que se disponen para tal fin.

• Es fundamental tomar conciencia y acciones que garanticen la protección y el bienestar de la infancia, no es suficiente con que tenga salud y alimentación, es necesario que exis- ta una fuerza de trabajo que brinde seguridad a sus familias y cuidadores y entender que los recursos financieros que dispongan para mejorar la calidad de vida de la infancia, no es un gasto, sino una inversión. (OMS)

Más que nunca debemos preguntarnos el motivo del por qué a las personas con discapacidad se les sigue dificultando poder tener estos derechos.

Deja un comentario

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑